INTRODUCCIÓN
Mediante este informe se dará a conocer las diferentes clases de encuestas reunidas en una base de datos, la cual nos da a conocer métodos que se utilizan para la recolección de información de los empleados en las diferentes áreas de trabajo.
INFORME
De conformidad con las bases de datos y encuestas suministradas por los diferentes departamentos de recursos humanos logramos obtener datos del personal a cargo de estas aéreas, lo cual nos informo como esta organizado el personal si se encuentra capacitado para la labor que esta desempeñando también saber que nuestros empleados no poseen ninguna enfermedad ,que todos se encuentras afiliados a seguridad social y parafiscales de acuerdo con lo establecido por la ley , y les estamos suministrando la dotación adecuada y capacitación para su uso.
CONCLUSIONES
DEPARTAMENTO DE VINCULACION Y SELECCION
v Cargo: Asistenciales
v Porcentaje: 50%
v Cargo: Auxiliares
v Porcentaje: 30%
v Cargo: Administrativos
v Porcentaje: 20%
Mediante el análisis de la información recopilada por el departamento de Vinculación y selección podemos deducir que la mayoría de los postulados no cumple con el perfil para su respectiva vinculación pues no presenta ninguna formación académica con la cual se puede acreditar su aprendizaje.
Aportes:
El proceso de selección de personal representa al interior de la empresa una herramienta que le permite a sus directivos elegir al candidato idóneo de acuerdo a sus necesidades particulares, buscando predecir quien es el más competente para un determinado puesto de trabajo.
REQUISITOS:
1.1.1. Requisitos Generales: acreditar calidades personales óptimas;
demostrar excelente formación ética
1.1.2. Requisitos Específicos: Estos requisitos serán los inherentes a cada
cargo cuya provisión se haya previsto y que haya motivado la iniciación de éste
proceso. Estos requisitos si son de orden académico deberán acreditarse con
los documentos legales pertinentes y cuando se trate de experiencia con las
certificaciones adecuadas o con la información detallada que permita su
verificación.
1.2. SISTEMA DE RECLUTAMIENTO:
1.2.- Determinación de la Necesidad.
factores económicos, tecnológicos o por razones de competencia.
2-Grado de Contribución del nuevo cargo al logro de los objetivos de la
Institución.
3-Identificación de las funciones y responsabilidades del cargo y sus
condiciones de trabajo.
4-Identificar previamente los recursos físicos necesarios para facilitar el
desarrollo de las funciones inherentes al nuevo cargo, cuando se trate de un
puesto de trabajo de reciente creación.
1.2.2. Determinación del Perfil del Cargo.
Cuando se trate de un cargo nuevo debe estar definido su perfil para poder
hacer cualquier tipo de convocatoria para suplirlo. Ese perfil debe definir
2claramente las condiciones académicas y la experiencia mínima requerida por
cualquier aspirante además de las posibles condiciones de equivalencia. Ese
perfil obviamente guarda relación con las funciones y responsabilidades
inherentes al cargo cuya convocatoria se está previendo.
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL
Mediante el análisis de la información recopilada por el departamento de Bienestar Social podemos deducir la siguiente información:
Personal:
v Las mujeres oscilan entre 20-35 Años
v Los Hombres oscilan entre 20-39 Años
v En su totalidad están afiliados a una EPS
v En su totalidad están afiliados a ARP
v El estado civil del personal según bases de datos son solteros.
Bienestar Social
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro.
Bienestar Económico
La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta.
Seguridad Social
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
El término puede usarse para hacer referencia a:
§ Seguro social, Entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social en función al reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro de invalidez, pensiones de viudedad y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo.
§ Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.
§ Servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
§ El término es también usado para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como comida, educación y cuidados médicos.
DEPARTAMENTO DE NOMINA
a. ¿Cómo elaborar la Nómina?
El proceso de elaboración de la nómina comienza cada vez que se inicia un período de pago. Estos períodos están claramente definidos por la LeyOrgánica del Trabajo en el Artículo 150 donde se expresa:
"El trabajador y el patrono fijarán el lapso para el pago del salario que no podrá ser mayor de una quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y vivienda".
A los obreros, su salario se les paga semanal, mientras que tratándose de empleados, el pago se realiza quincenalmente.
El diseño del formato en el cual se elabora la nómina varía de acuerdo con la magnitud y otras características de la empresa, como si su elaboración se realiza de forma manual o computarizada. En cuanto al fondo, no existe ninguna diferencia entre una técnica y otra.
Las normas de control interno que se citarán a continuación, representan la garantía para la empresa, que los recursos monetarios destinados a la administración de personal, están siendo adecuadamente distribuidos.
1. Deben ser aprobadas por personas autorizadas:
b. La contratación de personal.
c. El salario a pagar
d. Las deducciones que se realizarán en nómina.
2. El expediente de cada trabajador debe permanecer inaccesible para las personas que:
e. Horas extraordinarias y otros pagos especiales.
· Preparen la nómina.
· Aprueban nómina.
· Pagan la nómina.
·
3. Deben ser utilizados relojes marcadores u otros medios que permitan controlar el tiempo de trabajo.
4. En caso de trabajo a destajo, deben ser establecidos controles, de forma que la producción del trabajador pueda ser determinada.
o Entre el personal que controla el tiempo trabajado, elabora la nómina y paga la nómina.
o Entre el personal que contrata o despide y el que elabora la nómina.
o
6. Las contrataciones o despidos deben ser inmediatamente notificados al departamento de nómina.
7. El tiempo a pagar a cada trabajador debe ser aprobado por el jefe del departamento respectivo.
9. El pago de la nómina debe ser aprobado por un funcionario responsable.
§ La cuenta bancaria de nómina debe ser conciliada mensualmente por una persona diferente de la que prepara la nómina y de la que paga.
§
11. Cuando la nómina se paga en efectivo:
§ Deben ser tomadas las medidas necesarias para evitar el robo por parte de empleados o extraños.
12. Cada trabajador, al recibir su remuneración debe firmar un recibo en el que aparezcan detallados los diferentes conceptos que han intervenido en el cálculo.
13. El pago de la nómina debe ser periódicamente supervisado por un funcionario independiente del departamento de nómina.
14. Los sueldos no reclamados, deben ser custodiados por una persona diferente a la que elabora la nómina o hecho los pagos, y debe enviar una relación de los mismos al departamento de contabilidad.
15. Los sueldos no reclamados, deben ser depositados en el banco después de un tiempo prudencial, registrado el correspondiente pasivo por ese concepto.
16. El pago posterior de sueldos no reclamados, debe ser aprobado por un funcionario diferente al que prepara la nómina.
17. Los funcionarios que pagan la nómina deben ser rotados periódicamente.
18. La distribución contable de la nómina debe ser revisada por una persona que no pertenezca al departamento de nómina.
DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INTEGRAL
De acuerdo a la información recopilada por el departamento de salud ocupacional y seguridad integral podemos deducir que dicha información no tiene el soporte suficiente para realizar respectivo análisis por lo cual nos vemos obligados a deducir que la única información hallada fue la siguiente:
Dotación del personal:
Overoles
v El 50% del personal es talla M
v El 30% del personal es talla S
v El 20% del personal es talla L
Zapatos
v El 50% del personal es talla 37
v El 30% del personal es talla 36
v El 20% del personal es talla 35
Funciones a Realizar:
v Cargar 40%
v Sujetar 30%
v Manejar 20%
v Mover 10 %
No hay comentarios:
Publicar un comentario